PLANTAS EN LAS BANQUETAS DE LA CIUDAD DE MÉXICO, QUE CURAN

Sonia González

Lepidium Virginicum, mejor conocida como lentejilla es solo una de las decenas de plantas
medicinales que llenan a las banquetas de la Ciudad de México, una ciudad que oculta plantas que
pueden prevenir y tratar diversas enfermedades, una botica atravesando tú puerta.
Se trata de una planta herbácea originaria de México y Estados Unidos de América. Crece en las
propias banquetas de las zonas urbanas, en terrenos de cultivo incluso que no sean sembrados, a
la orilla de los caminos, en zonas perturbadas, se ha adaptado a casi todos los tipos de clima.
Esta planta herbácea mide de 15 a 70 cm, su tallo es ratificado, sus flores son como pequeñas
espigas de color blanco y sus frutos son esféricos comprimidos como lentejas de ahí el nombre
común de lentejilla, también se le conoce en México como mixixi, xixinda, mexix-quilitl y en
Estados Unidos de América como Virginia pepperweed, poorman’s pepper.
Descrita desde el siglo XVI, por Francisco Hernández de Toledo como una “planta acre y caliente,
alivia admirablemente los dolores que provienen del frío, quita las hinchazones de las piernas
untado su cocimiento y sana mezclado con cal los empeines. Suele además prepararse con él un
medicamento eficaz para los asmáticos que ayuda a arrojar las materias excrementicias y los
humores pitituosos; mezclada con manteca de vaca y aplicada, mitiga el calor de los riñones
calmando así el ardor de la orina”.
Reportada posteriormente en el siglo XIX por el Instituto Médico Nacional para el tratamiento de
enteritis y parálisis. Alfonso Herrera la primera figura de la biología mexicana en el siglo XX la
describe con éxito para casos de enteritis aguda y crónica.
En el siglo XX, Alfonso Herrera describe que se le ha empleado en general, con buen éxito, en
varios casos enteritis aguda y crónica. Maximino Martínez profesor normalista y botánico señala
sus usos para el tratamiento de trastornos gastrointestinales, cardiacas, como antinflamatorio,
catártico, diurético, emenagogo y para fortalecer los nervios. La Sociedad Farmacéutica de México
la refiere para prevención del escorbuto.

Es utilizada como el quelite para guisos, se puede adicionar a las ensaladas, como alimento para
aves o como forraje de animales. Utilizada también para lavados vaginales, dolores musculares,
quemaduras, úlceras, tumores, para abrir el apetito, reumas, dolor de piernas, fríos, urticarias,
alergias, salpullido, apretar las encías, escorbuto, en baños para después del parto, para trastornos
renales, rozadura anorexia.
Es ampliamente utilizada para problemas del trato digestivo como la diarrea, disentería, dolor de
estómago, flatulencia, cólicos gastrointestinales, vómito, inflación de estómago, indigestión,
empacho, amibas, lombrices intestinales y como purgante. También utilizada para el tratamiento
de afecciones en visa respiratorias como catarro, tos y asma.
Ahora ya lo sabes la lentejilla o Lepidium virginicum, es una planta que crece en la banquetas de tu
ciudad y tiene múltiples beneficios, consúmela y antes de hacerlo desinféctala.
Preparación para infusión con lentejilla para el tratamiento de la enteritis aguda y crónica
 Coloca a hervir 250 mil de agua
 Una vez que hierva retira del fuego
 Coloca 2 gramos de planta en el agua (se pueden incluir hojas, tallos, flore y frutos)
 Tapa y deja reposar por 5 minutos
 Cuela para separar la planta de la infusión
 Esta lista
Disfruta de los beneficios de las plantas banqueteras de tu ciudad.

Dejar un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada. Los campos obligatorios están marcados con *